Los orígenes del pueblo Sefardí se deben buscar en el antiguo pueblo de Israel. Éste tiene un legado grandísimo en los aspectos culturales, espiritual e histórico de entre los cuales destacamos dos culturas: la Asquenazí (término usado para describir a los judíos asentados en la zona alemana) y la Sefardí, de la cual somos parte por pertenecer al pueblo proveniente de la península ibérica.

La cultura Sefardí no es un recuerdo, sino una realidad junto con sus tradiciones, ritos y, sin duda alguna, cocina, que es sobre lo que nos enfocaremos hoy. Nuestra gastronomía fue la más característica del conjunto de culturas mediterráneas, además testimoniaba la variedad de intercambios que se produjeron durante los siglos que convivieron.

La comida se basaba en las reglas del kashrut, las cuales fueron interpretadas y expandidas a lo largos de los años por nuestro pueblo, estos determinaban cuáles alimentos se consideran puros y aptos para consumir, que serían llamados kosher, y los cuales estaban prohibidos.

Un ejemplo de estas reglas sería la prohibición de cocinar la carne del cordero en la leche de su madre, la cual terminó derivando a que se prohibió ingerir carne y leche en una misma comida, incluyendo derivados y mezclas de éstas. También, en la tradición hebrea actual, se suelen usar dos juegos separados de ollas, sartenes, platos y cubiertos: uno para la carne y otros para productos lácteos para no contaminar o servirlos juntos.

La mesa sefardí se solía abrir con una variada cantidad de aperitivos, llamados mezé, y acompañados del raki, un aguardiente parecido al anís, para abrir el estómago. El mezé se consumía en casa, por celebraciones (ya sean familiares o religiosas) o en bares con amigos. Otra de nuestras tradiciones es el comer pescado los viernes, una pequeña deformación del ayuno cuaresmal o la preparación del Sabath, pescado que solía estar ahumado, en salmuera o encurtido para poder conservarlo.

En España, seguimos viendo tanto notas de los sabores característicos sefardíes, como platos y bebidas típicas que han perdurado a lo largo de los siglos, lo cual nos demuestra la marca que ha dejado la tradición de nuestro pueblo en los mazapanes, las orejas de fraile, el pandespaya, la pepitada y los panes de pascua españoles.

En nuestro blog podréis encontrar varias recetas sefardíes con las cuales recordar un poco la mesa de nuestros antepasados o quizás sorprender a vuestros familiares más tradicionales. ¿Qué platos sefardíes conocéis? ¿Habéi preparado alguno? ¡Os invitamos a preparar estas comidas y a contarnos si os gustaron!